Programa Científico

  

CONFERENCIAS PLENARIAS – 9 a 11 JULIO

  • John D. Thompson: “Hacia una estrategia de conservación basada en procesos para la diversidad vegetal mediterránea”
  • Pilar Catalán: “Genética, genómica, fitogeografía y conservación de plantas“
  • Exequiel Ezcurra: “¿Cuánto ascendió el mar durante el último interglacial?: Los relictos costeros en las selvas del Petén”

 

SESIONES DE COMUNICACIONES ORALES – 9 a 11 JULIO

El Comité Científico del Congreso anima a los participantes a presentar sus comunicaciones dentro de una serie de temáticas especiales, sugeridas para desarrollar ideas, mostrar experiencias y promover debates en sesiones temáticas específicas (si es posible). Entre los temas inicialmente sugeridos, estarían:

  • Lucha contra las especies exóticas invasoras
  • La perspectiva del funcionamiento y los servicios ecosistémicos para la conservación de la flora y los hábitats
  • Estudios genéticos aplicados a la conservación
  • Evaluación de amenazas y estado de conservación
  • Medidas y resultados de Conservación ex situ

 

TALLERES DE TRABAJO – 9 y 11 JULIO

El Comité Científico del Congreso ha diseñado cuatro sesiones para profundizar en temas sobre conservación de flora y hábitats de especialrelevancia e impacto en la sociedad.

Tendrán distinta estructura de desarrollo, pudiendo ser: a) tipo taller unidireccional, tipo mesa redonda con un panel de expertos y debate con el público, b) tipo taller bidireccional (workshop) donde el responsable/s del taller invitan a un grupo de expertos para dar impartir mini-presentaciones construyendo una idea, y después un puesta en común con el público, c) tipo mini-simposio donde se abre a la participación voluntaria de mini-comunicaciones y una conclusión final por parte del responsable/s del taller; en este caso se abrirá una convocatoria específica entre los participantes para que envíen sus propuestas (resumen) con selección de las presentaciones.

Los participantes, en todo caso, deberán preinscribirse en los talleres a través de la ficha de inscripción general al Congreso. Los temas de trabajo serán:

TALLER DE TRABAJO 1. Evaluación del estado de conservación de los hábitats naturales de interés comunitario – 9 JULIO

Responsables: Domingo Alcaraz (Universidad de Granada) y Joao Honrado (CIBIO-Universidad de Oporto)

TALLER DE TRABAJO 2. Pasado, presente y futuro: las fronteras de la Paleoecología – 9 JULIO

Responsables: José Antonio López Sáez (CSIC-Instituto de Historia) y Francisca Alba (Universidad de Granada)

El objetivo que persigue este mini-simposio es concienciar a los Biólogos de la Conservación sobre la importancia de entender el pasado para poder conservar y construir el futuro. Las disciplinas paleoecológicas son claves para comprender la repercusión que los cambios climáticos y/o antrópicos han tenido sobre la configuración de los ecosistemas en los últimos milenios, aportando una información diacrónica y espacial inestimable para el desarrollo de estrategias de conservación en el actual mundo cambiante. De ahí que pensemos que ahora es el momento propicio de aunar esfuerzos para construir una agenda común en materia de conservación de la biodiversidad, tomando como referencia el pasado.

Ponentes invitados:

Eduardo Barrón López (IGME) “Especies vegetales extintas en la Península Ibérica: cambios medioambientales, presión antrópica y pérdida de diversidad”

(https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Barron)

Gonzalo JimenezMoreno y Jon Camuera (UGR) «Cambios en la dinámica de la vegetación en Sierra Nevada durante los últimos 200.000 años»  

(https://granada.academia.edu/GonzaloJim%C3%A9nezMoreno)

Jesús Camarero Martínez (Instituto Pirenaico de Ecología) «La dendroecología: ligando pasado y presente para proyectar los cambios futuros en la conservación de los bosques»

(http://www.ipe.csic.es/camarero-martinez-jesus-julio)

TALLER DE TRABAJO 3. Herramientas de conservación para la transición hacia la sostenibilidad (en colaboración con el Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Granada, escuela ENTURNA) – 11 JULIO

Responsables: Javier Cabello (Universidad de Almería), Javier Sánchez (Parque Nacional de Sierra Nevada) y Fernando Rodríguez Correal (Colegio de Biólogos de Andalucía).

La biodiversidad comienza a ser reconocida por la sociedad como un componente esencial para su bienestar. Este hecho se debe a: i) la consolidación del concepto de servicio ecosistémico como herramienta fundamental para revelar y cuantificar la contribución que la naturaleza hace a nuestra calidad de vida; y ii) al riesgo, cada vez más evidente, que supone para el desarrollo, el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas (cambio global). En este contexto, las políticas de conservación de la biodiversidad aparecen como una herramienta esencial para la adaptación de la sociedad a los cambios ambientales. Dichas políticas deben contribuir a la definición de un nivel óptimo de provisión de servicios ecosistémicos que asegure el estado de conservación favorable de la biodiversidad, y a ofrecer escenarios en los que testar modelos de desarrollo sostenible en un planeta cada vez más humanizado. A lo largo de este taller se expondrán argumentos científicos sobre los valores intrínsecos (proteger la naturaleza por el bien de la naturaleza), instrumentales (proteger la naturaleza por el bien de los seres humanos) y relacionales (proteger la naturaleza por las relaciones y principios colectivos e individuales que derivamos de la interacción con ella) de la biodiversidad vegetal (flora y cubierta vegetal). Además, se debatirá sobre cómo estos valores pueden ayudarnos a determinar los modelos adecuados para el desarrollo de actividades económicas compatibles con la conservación de la biodiversidad vegetal. Como caso de estudio se expondrán ejemplos de acciones de gestión y actividades económicas, tales como el ecoturismo o los aprovechamientos forestales que se desarrollan en el Espacio Natural de Sierra Nevada, así como otros con los que los asistentes al taller quieran contribuir a partir de sus propias experiencias en otros lugares.

TALLER DE TRABAJO 4. Traslocaciones: una herramienta para la conservación de plantas amenazadas. Técnicas útiles 11 JULIO

Responsables: Juan Rita (Universitat des Illes Balears) y José María Iriondo (Universidad Rey Juan Carlos)

Las traslocaciones, en todas sus formas, son una herramienta cada vez más utilizada para la conservación in situ de las especies amenazadas. Por otra parte, la conservación ex situ en bancos de germoplasma y jardines botánicos también pretende, en última instancia, restaurar las poblaciones en el medio natural. El taller tiene como objetivo debatir sobre los criterios y las técnicas más adecuadas para realizar traslocaciones, poniendo en el foco la importancia de los aspectos genéticos, ecológicos y biogeográficos relacionados con estas técnicas. Así mismo, se pretende concienciar sobre los riesgos de fracaso o sobre las propias especies que se pretende proteger. El taller tipo bidireccional ha de ser un espacio de discusión y debate sobre este tema por lo que incluirán comunicaciones introductorias, presentadas por especialistas en los temas que se van a tratar, así como debates, intercambio de ideas y experiencias sobre estos temas.

 

SESIÓN PLENARIA: Balance del estado de las estrategias y planes de recuperación y conservación de las especies de flora amenazada – 11 JULIO

Trascurridos diez años desde el establecimiento de estas herramientas de conservación por parte de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y Biodiversidad, es momento para que desde las distintas Administraciones Públicas (Ministerio para la Transición Ecológica y Comunidades Autónomas) se realice un balance del desarrollo de estos instrumentos y se debata sobre los avances conseguidos y los problemas detectados en su ejecución.

 

EXCURSIÓN PRE-CONGRESO a Sierra Bermeja – 8 JULIO

El objetivo es conocer in situ la singular diversidad vegetal y comunidades vegetales del mayor afloramiento ultramáfico-peridotítico de Europa Occidental. La composición de las rocas (peridotita y serpentina) muy desfavorable, incluso tóxica, para la flora y vegetación hacen de Sierra Bermeja un centro de endemización y un laboratorio evolutivo. Se observarán: los edafoendemismos serpentinícolas, distinguiendo entre serpentinófitos obligados, preferentes y subserpentinófitos, los taxones con serpentinomorfosis, los hiperacumuladores de níquel, especies amenazadas y protegidas y hábitats de la Directiva 92/43UE, entre los que destacan los matorrales serpentínicos endémicos y el bosque ultramáfico de pinsapos (Abies pinsapo), único en el planeta. Además, se podrá conocer la biogeografía del sector fitogeográfico Bermejense, su Paisaje Vegetal y su gestión, así como de un modo general la sectorización de la provincia de Málaga. Sierra Bermeja es ZEC, Paraje Natural, Reserva de la Biosfera, Área de Importancia Excepcional para la Flora y está propuesta como Parque Nacional. Los participantes interesados deberán preinscribirse a través de la ficha de inscripción general al Congreso.

 

VISITA CIENTÍFICA a los proyectos conservación Jardines de La Alhambra y al Jardín Botánico Histórico Carmen de los Mártires – 10 JULIO

Visita al Carmen de los Catalanes gestionado por el Patronato de la Alhambra y Generalife para conocer los proyectos de conservación de flora desarrollados en los jardines de la Alhambra y posterior visita al Jardín botánico-histórico del Carmen de los Mártires, guiada por Manuel Casares y José Titos del Departamento de Botánica de la UGR, donde explicarán la historia de este jardín singular declarado monumento nacional y su diseño, que muestra la historia de la introducción de las especies botánicas en la jardinería. Los participantes interesados deberán preinscribirse a través de la ficha de inscripción general al Congreso.

EXCURSIÓN AL Parque Nacional de Sierra Nevada – 12 JULIO

El Congreso finalizará con una excursión botánica por las altas cumbres de Sierra Nevada para visitar los principales ecosistemas vegetales y reconocer sus especies características, con especial atención a las especies endémicas exclusivas de Sierra Nevada. La visita estará guiada por Joaquín Molero Mesa (UGR), Juan Lorite (UGR), Julio Peñas (UGR), Jesús del Río (Junta de Andalucía) y José Miguel Muñóz (Junta de Andalucía). Se incluirá una comida de campo y una guía botánica de la excursión. Los participantes interesados deberán preinscribirse a través de la ficha de inscripción general al Congreso. Se realizarán una serie de paradas en los siguientes parajes de Sierra Nevada:

  • Jardín Botánico Hoya de Pedraza. 1.800 metros. Flora y vegetación del piso supramediterráneo calcícola y silicícola nevadense.

  • Collados de las Sabinas. 2.200 metros. Flora y vegetación del piso oromediterráneo calizo nevadense.

  • Borreguiles de San Juan. 2.500 metros. Flora y vegetación de los pastizales húmedos oro-crioromediterráneos silicícolas nevadenses.

  • Posiciones del Veleta. 3.100 metros. Flora y vegetación del piso crioromediterráneo silicícola nevadense.